Ni creatina, ni proteínas de bote… Alimentación sana antes y después de hacer deporte
Se han puesto de moda los alimentos altos en proteínas, la creatina para mejorar el rendimiento físico, los batidos de aminoácidos para tomar después de una sesión de entreno, y otras tantas costumbres que hacen que los médicos en general y los cardiólogos en particular, se lleven las manos a la cabeza.
Los suplementos deportivos pueden aumentar los niveles de urea en sangre, o de creatinina, que afecta directamente al trabajo del hígado. También pueden ser causantes de huesos débiles u osteoporosis, además de problemas de deshidratación o de retención de líquidos. Los alimentos altos en proteínas necesitan de más agua para ser eliminados del organismo, con lo que es fácil que no se beba lo suficiente para hacerlo.
El Dr. Andrés Glenny Faggi, especialista en Cardiología en Juaneda Miramar con gran experiencia en el campo de la Medicina Deportiva alerta: “una dieta normal y sana no requiere de suplementos, sería como echar gasolina a un coche que funciona con motor diésel, una barbaridad. Lo más importantes utilizar el sentido común, como casi en todo”.
Esto significa que antes de hacer algún esfuerzo físico, hay que tomar alimentos ligeros y ricos en carbohidratos simples, como un plato de arroz o de pasta. Dejar un espacio para la digestión y luego iniciar la actividad.
Durante el tiempo de deporte la hidratación es muy importante, habrá que incrementar el consumo de agua o introducir alguna bebida isotónica. Cuando acabe la sesión deportiva hay que reconstituir el cuerpo y recuperar el músculo que haya podido ser perjudicado, y la mejor manera de hacerlo es con un plato de proteínas, que se traduce, según el doctor, en un filete de carne o una porción de pescado a la hora de cenar.
“Nada de proteínas o aminoácidos de bote, ni creatinas ni suplementos parecidos, especialmente para personas que no están acostumbradas a entrenar, esos productos sobrecargan el organismo y no le hacen ningún favor al cuerpo”.
En cuanto a la práctica deportiva, el Dr Andrés Glenny Faggi asegura que “tanto si hacemos deporte de manera ocasional como habitual, cuidado, no somos atletas y no estamos preparados para una actividad física extrema”.
Según el doctor “no es recomendable que la gente de la calle quiera hacer maratones, triatlones, iron man… cuando no estamos hechos para eso. Por el contrario, el deporte sano es el que no nos agota al cien por cien, se empieza poco a poco, se llega a una meseta de más actividad, y se desciende de nuevo poco a poco, y, por supuesto, haciéndose los chequeos y pruebas que corresponde”.
Y es que otra de las modas actuales en materia deportiva es empezar con actividad muy intensa y acabar de igual manera, una práctica que puede ser muy perjudicial para la salud y que los expertos desaconsejan totalmente. “Hay deportes como el crossfit, que son una fábrica de lesiones” sentencia el experto en Cardiología y Medicina Deportiva.
Hay que tener en cuenta que el deporte de élite desgasta mucho el cuerpo y disminuye la esperanza de vida así que “mejor no jugamos a ser deportistas de élite” y nos quedamos con una nutrición natural y sin artificios, y con entrenos sanos, que empiecen y acaben poco a poco y que no desgasten en exceso el organismo.