13 de enero: día internacional de la lucha contra la depresión, cuándo es necesario acudir a un especialista
Es la primera causa mundial de discapacidad y afecta a 300 millones de personas, según datos de la Organización Mundial de la Salud. El día 13 de enero es el día internacional de la lucha contra la depresión, una fecha que se proclama con la intención de sensibilizar, prevenir y orientar a nivel mundial sobre una enfermedad que cada vez afecta a más personas, y que aumenta cada año de manera desproporcionada.
Cómo reconocer una depresión
No es tristeza puntual ni desánimo. La depresión hace que las personas pierdan el interés por actividades que antes les gustaban y que las cosas del día a día ya no apetezcan. Tienden a aislarse, a sufrir trastornos de alimentación y sueño, a estar siempre tristes y decaídas y tener una permanente sensación de cansancio y falta de concentración.
En Juaneda Hospitales recomendamos a los pacientes con esta sintomatología que acudan a un especialista para su diagnóstico y tratamiento. Una depresión no es algo temporal que se curará solo. Es un trastorno que a veces requiere de medicación, y que hay que tratar para evitar que derive en otras enfermedades como estrés, ansiedad, comportamientos obsesivos o, en casos más extremos, conducir al suicidio.
Es importante entender que la composición genética del organismo tiene mucho que ver, así como el funcionamiento de los neurotransmisores cerebrales, encargados de transmitir mensajes entre las células nerviosas del cerebro.
Habitualmente se dan una serie de causas que provocan esta enfermedad. Los profesionales hablan de la composición química, genética y hormonal de los pacientes, pero también influyen los antecedentes personales o familiares, así como otras causas externas tales como:
- Problemas económicos, desempleo, situación laboral hostil o problemática
- Enfermedad o pérdida de un ser querido o mascota
- Presiones de tipo social como el acoso escolar
- Rupturas sentimentales
- Enfermedades que pueden provocar síntomas depresivos como la mononucleosis o el hipotiroidismo, entre otras.
Tipos de depresión
Según la OMS, la depresión tiene muchas caras, pero puede definirse en la siguiente tipología:
- Distimia o trastorno depresivo persistente: se suele caracterizar por la pérdida de interés en las actividades de siempre, cambios en el sueño, baja autoestima, falta de concentración y de energía… Es un tipo de depresión moderada que requiere del tratamiento de un psicólogo y, en algunos casos, de medicación.
- Trastorno depresivo grave: con episodios repetitivos y prolongado en el tiempo. Afecta a las actividades diarias, a la higiene del sueño, a la alimentación… Necesita tratarse con medicamentos y terapia psicológica.
- Trastorno depresivo estacional: tiene lugar durante la temporada de invierno, cuando hay menos luz y suele hacer mal tiempo. Las personas que lo sufren se retraen en sí mismas, dejan de salir y de relacionarse. La fototerapia y la terapia conversacional son muy útiles en estos casos.
- Depresión postparto: se caracteriza por el desapego al bebé, altos índices de irritabilidad e insomnio y pérdida de apetito, y suele diagnosticarse al mes del nacimiento. En estos casos es necesario llevar una terapia hormonal, psicológica y farmacológica.
- Depresión psicótica: presenta episodios de alucinaciones o psicosis, con sentimientos de desesperanza, inutilidad o culpa. Requiere tratamiento psicológico y farmacológico.
- Enfermedad maniacodepresiva o trastorno bipolar: es uno de los más graves y es permanente. Genera cambios en el estado de ánimo, cíclicos y con picos emocionales. En este caso los expertos prescriben tratamientos con medicamentos para estabilizar el humor, antidepresivos, antipsicóticos y psicoterapia.
Consejos para enfrentarse a una depresión
Los tratamientos psicológicos y farmacológicos son imprescindibles, pero cuando una persona sufre depresión tiene que concienciarse de que parte de la curación está en sus propias manos.
Es importante que siga todas las indicaciones que le den los profesionales de la salud, que incluirán seguir hábitos de vida saludables, exentos de alcohol, tabaco o consumo de estupefacientes.
Se trata, en la mayoría de los casos, de algo temporal y no permanente. Por eso se aconseja permanecer activo, con foco en el presente y sabiendo que es una etapa que se superará.
También se aconseja participar en grupos de apoyo, o apuntarse a actividades recreativas, deportivas o terapéuticas.
Pero lo más importante es expresar lo que uno siente y no callar por miedo a ser juzgado. Cualquier persona es susceptible de sufrir un episodio depresivo. Lo importante es saber que se puede diagnosticar y tratar a tiempo, y que hoy en día existe mucha información y orientación para superarlo y seguir adelante.
Juaneda Hospitales, cerca de ti