Cómo detectar alergias a medicamentos
Hace unas semanas una señora visitó a su dentista. Tenía una pequeña infección en la encía y le recetaron amoxicilina, uno de los antibióticos más comunes, para tratarla.
A los tres días de empezar a tomarla le salió una erupción en la piel, se le enrojecieron los ojos y en la cara aparecieron manchas, como si hubiera estado tomando el sol en exceso, cosa que no había hecho.
En urgencias, y con el consentimiento del odontólogo, le retiraron la medicación y le inyectaron un antihistamínico, además de concertarle una cita, directamente, con uno de nuestros alergólogos.
Las alergias a todo empiezan así: no era la primera vez que la paciente tomaba amoxicilina, pero de repente parecía que le había producido una reacción alérgica que había que controlar.
La alergia a medicamentos es una reacción anormal del sistema inmune a una sustancia que puede volverse perjudicial. El cuerpo identifica a la sustancia que en teoría tiene que curarlo, como un enemigo potencial, y reacciona en consecuencia: atacando a la sustancia y liberando una toxina que provoca todo tipo de reacciones, como aviso de que algo malo está sucediendo.
Principales síntomas de la alergia a medicamentos
Los síntomas más comunes son parecidos a las de otras alergias: urticaria, ronchas y otras reacciones en la piel, edemas, inflamación de la boca o de cualquier parte del cuerpo…
Algunas alergias provocan dificultad a la hora de respirar por broncoespasmo o por inflamación de la laringe, y en ocasiones se dan síntomas de rinitis, conjuntivitis, problemas digestivos o anafilaxia.
Todas estas señales aparecen cuando se está tomando el medicamento, o poco después de haber finalizado el tratamiento.
Qué hacer si se sospecha que se tiene alergia a un medicamento
Tal y como hemos explicado en el caso de la persona con posible alergia a la amoxicilina, es necesario acudir a la consulta de un experto y explicarle punto por punto lo que ha sucedido. Hay preguntas que necesitarán respuesta:
- Si hay o no antecedentes familiares de alergias similares
- Si se tiene alergia a algún otro medicamento, alimento o agente externo, como el pelo de gato
- Qué síntomas se presentaron, y, si fuera posible, acompañar de alguna foto
- Cuánto duraron los síntomas
- Qué medicamentos nuevos se han empezado a tomar
- Qué otros medicamentos, vitaminas o suplementos, se dispensen o no con receta médica, está tomando
- Si se ha dejado de tomar alguno de ellos recientemente
- Qué medidas se tomaron contra la reacción alérgica
Todas estas cuestiones, que parecen repetitivas y difíciles de responder, son muy importantes para establecer quién es el causante de la alergia.
A partir de ahí, el alergólogo determinará si es necesario hacer un análisis de sangre, dependiendo del tiempo que haya transcurrido desde la reacción alérgica, y, posteriormente, si hay que realizar una prueba de provocación gradual.
En este procedimiento se administra el medicamento, empezando por pequeñas dosis, hasta llegar a la deseada, y se observa la reacción del organismo.
Si hay tolerancia a la dosis terapéutica sin que se produzca una reacción, el especialista dará las instrucciones necesarias para la toma de ese medicamento.
En el caso de producirse una reacción alérgica, el alergólogo estudiará qué tipo de medicamentos alternativos se pueden prescribir con total seguridad.