Juaneda ¿Te gustaría hacerte el chequeo de un futbolista de élite?

¿Te gustaría hacerte el chequeo de un futbolista de élite?

Los futbolistas del RCD Mallorca se hacen en Juaneda Hospitales, cada año por estas fechas, las pruebas médicas previas a desarrollar su actividad a pleno rendimiento y con los menores riesgos de complicación, basadas en comprobar el estado de su corazón. ¿Le gustaría realizarse el chequeo de un futbolista de élite? En Juaneda Hospitales es posible. 

Los pasados días 7 y 8 de julio la Unidad de Cardiología del Hospital Juaneda Miramar vivió dos de las jornadas más apasionantes de cada año, con la llegada de la primera plantilla del Real Club Deportivo Mallorca para la realización de las pruebas cardiológicas, tras el periodo de vacaciones y antes del inicio de la pretemporada. 

Estas revisiones se llevan a cabo gracias al acuerdo de patrocinio de Juaneda Hospitalescon el primer equipo mallorquín, renovado para el periodo de 2024 a 2028, paracontinuar siendo el servicio médico oficial del Real Club Deportivo Mallorca. Las pruebashan contado con la colaboración del Dr. Adolfo Muñoz, director médico del equipo bermellón.

Estos chequeos permiten a estos futbolistas, deportistas de élite, conocer información crucial sobre su rendimiento cardíaco ante esfuerzos intensos y complejos, como son las

carreras súbitas y repetidas y los despliegues de velocidad y potencia, propios del fútbol. Son las mismas que cualquier deportista aficionado puede y debería realizarse. 

Juaneda Hospitales pone a disposición del público balear las mismas pruebas que se realizan los futbolistas del Mallorca, tras una larga experiencia en atención y seguimiento a estos y otros deportistas, profesionales y aficionados, para conocer el estado de su corazón, atendidos por personal cualificado y tecnología de última generación. 

«El chequeo que les realizamos a los jugadores del Mallorca —explica el Dr. Glenny— consta en principio de tres pruebas, un electrocardiograma (ECG), un ecocardiograma y una prueba de esfuerzo (o ergometría), además de una entrevista, para conocer si hay factores de herencia familiar a tener en cuenta, antecedentes de cardiopatía, etcétera.». 

Tras estas primeras pruebas, y si se percibe alguna anomalía, por leve que sea, y al igual que se actuaría con cualquier otro deportista o persona que lo requiriera, se indicarán otras pruebas de seguimiento del caso, «un holter, una resonancia magnética cardíaca, un test de consumo de oxígeno, lo que sea necesario», explica el Dr. Glenny. 

El objetivo de estas pruebas, cuando se estudia a un deportista de alto rendimiento, «es tener seguridad de que, en base a los datos que tenemos, podemos estar tranquilos, que la posibilidad de que el paciente tenga una arritmia con una complicación grave durante un partido de fútbol (u otro deporte), sea lo más baja posible». 

«Sabemos que en medicina el cero no existe —destaca el Dr. Glenny—, pero, por suerte, con estas pruebas podemos llegar lo más cerca posible». Con estas pruebas se aleja también el riesgo de la muerte súbita, uno de los principales objetivos de prevención en futbolistas de élite y en cualquier deportista sea o no de alto rendimiento». 

El ECG es siempre la primera prueba. Muestra la frecuencia y regularidad de los latidos y si hay alguna lesión en el corazón. «Seguimos con un ecocardiograma, para ver la estructura del corazón, de las válvulas, el estado y tamaño del músculo, que no haya ningún problema estructural. Después se realiza la prueba de esfuerzo o ergometría». 

Corriendo sobre la cinta, con sensores cardíacos, la prueba de esfuerzo busca «detectar si al futbolista, al realizar el esfuerzo deportivo en sus momentos más álgidos, les aparecen arritmias o alteraciones de la tensión o de otro tipo, que podrían implicar una complicación importante mientras desarrolla su actividad deportiva. 

»Si el electro nos orienta a alguna patología, si hay muchas arritmias en la ergometría, u otras irregularidades, pueden indicarse pruebas más específicas, como el holter, para detectar arritmias, o una resonancia, para afinar en la detección de una patología estructural que pudiera derivar en riesgo de muerte súbita, etcétera». 

Una prueba del cuidado con el que se trata a estos deportistas, o a cualquiera que se acerque a estos chequeos, «es que incluso la prueba de esfuerzo no es máxima, aunque siempre lo suficientemente intensa como para dejarnos tranquilos en cuanto a la posibilidad de arritmias y otras complicaciones, pero sin llegar al agotamiento». 

«Tanto lo que hacemos con la plantilla del Mallorca —continúa el Dr. Glenny— como con amateurs (futbolistas, runers, triatletas, etcétera) es bastante similar. El eslabón más importante siempre es la entrevista, para saber exactamente de dónde partimos, y las tres pruebas, indiscutibles para todos: el electro, la ergometría y el ecocardiograma.

«Habrá pacientes que necesiten pruebas más detalladas, y habrá casos a los que, según lo que encontremos, tendrán que limitar la intensidad de su actividad —destaca el Dr. Glenny— ya que siempre es prudente, cuando se va a realizar un esfuerzo que exige mucho al cuerpo, hacerse estas pruebas, que nos dirán si hay riesgo de complicaciones». 

Esta recomendación es especialmente adecuada para quienes van a reiniciar el deporte después de mucho tiempo o incluso por sorpresa: «Hay gente que nos dice que se va a correr una maratón el verano que viene, y que no han corrido en su vida. Cuando alguien lo va a hacer por el desafío y no podemos impedírselo, podemos aconsejarle». 

Entre estos consejos se insiste en que «va a ser importante el entrenamiento gradual y saber de dónde partimos, si es de un desentrenamiento absoluto o de un paciente bastante entrenado, dando pautas de alarma para el momento de enfrentarse a un esfuerzo más intenso de aquel al que está habituado». 

Si quien se realiza el chequeo practica deportes de fondo, como puede ser un maratoniano o similar, «hay veces que se puede optar por una prueba más afinada a la hora de definir umbrales anaeróbicos, sobre cuando nuestro cuerpo va a empezar a liberar toxinas antes, o el consumo de oxígeno, que pueden adaptarse a estos deportes». 

Estos chequeos siempre son necesarios para quienes inician o reinician una práctica deportiva, pero especialmente si sufren patologías crónicas, como las cardíacas. «Hoy, absolutamente a todos los pacientes con cardiopatías crónicas les recomendamos hacer actividad física, y no aeróbica y suave, como antes, sino que canse, pero no agote». 

Incluso para el paciente con una cardiopatía importante, «queremos que haya actividad, que sude, que se canse un poco, porque eso es lo que va a mejorar el metabolismo del músculo y del corazón», aunque a estos pacientes «hay que darles pautas de alarma, decirles hasta dónde ha de llegar su frecuencia cardíaca, que sepan medirlo». 

Estos primeros chequeos —para deportistas habituales o debutantes, sanos o con patologías crónicas— es importante que los realice un cardiólogo «porque hay síntomas que para el médico general pueden pasar desapercibidos y que a los cardiólogos pueden servirles dar una pauta de alarma y a la conclusión de profundizar en el diagnóstico». 

En general, el cardiólogo destaca que la pauta general más importante es «estar bien hidratado, y comenzar poco a poco, sin llegar al agotamiento», un consejo importante «en el momento actual, ya que los cambios bruscos (como los que se realizan en ciertos deportes de moda) son muy peligrosos para el entorno cardiovascular». 

El Dr. Glenny advierte que «el riesgo de una arritmia súbita, si uno hace un deporte que va empezando poco a poco, llega a estar cansado, va bajando poco a poco y luego descansa, es menor que si uno hace un deporte muy intenso, de 30 segundos a tope, luego para y descansa, luego hace otros 30 segundos a tope y así sigue». 

Pruebas de valoración para deportistas, en dos días y al alcance de todos 

Si cualquier persona, deportista aficionado, competidor o de alto rendimiento, desea hacerse estos chequeos, similares a los de los futbolistas del Mallorca, en Juaneda Hospitales se pueden programar rápidamente y en poco tiempo tener una valoración. Se hace el electro y el ecocardiograma en una visita y la ergometría en una segunda. 

«El segundo día, cuando hacemos la prueba de esfuerzo o ergometría —explica el Dr. Glenny— tenemos ya unos primeros resultados y damos una indicación precisa de cuáles

son las pautas para iniciar la actividad física». Además, en Juaneda Hospitales se pueden hacer otras indicaciones por especialistas de diversas áreas vinculadas al deporte. 

Juaneda Hospitales acumula experiencia con deportistas por su práctica habitual, a la que suma la atención a los jugadores del Mallorca, a las jugadoras del Azul Marino Basket Mallorca, al torneo femenino de la Federación Balear de Golf, a la Challenge Ciclista Mallorca, las revisiones preceptivas infantiles de la Federación Balear de Fútbol, etc. 

Con esta experiencia «cuando algo se sale de lo normal —continúa el Dr. Glenny—tenemos las herramientas para corregirlo, pues contamos con un equipo de cardiología hemodinámica» y eso solo dentro de la Cardiología, a lo que hay que sumar traumatólogos altamente especializados en hombro, cadera, codo o rodilla. 

Juaneda Hospitales pone al servicio de los deportistas de cualquier nivel o categoría toda una infraestructura médica, diagnóstica y quirúrgica. En el ámbito diagnóstico destaca la reciente puesta en marcha de las tres primeras resonancias magnéticas con IA de Baleares, con prestaciones especialmente indicadas para deportistas. 

Cardiólogos, traumatólogos, internistas, radiólogos, endocrinólogos, nutricionistas y fisioterapeutas expertos en actividad física atienden en Juaneda Hospitales aquellas personas que buscan una práctica diaria segura, pero también a las que quieran acceder al deporte y tal vez tengan que superar simultáneamente un problema de sobrepeso.


Refineria Web - Diseño web, Hosting & Registro de dominios

Webdesign Mallorca

Nutzungsbedingungen

Cookies-Richtlinie

Datenschutz

Bei Juaneda setzen wir uns für Gleichberechtigung ein

Copyright Juaneda Gesundheits-Netzwerk 2025